top of page

Tres razones por las cuales entrenar “arratonado” puede ser peligroso

  • Daniel Mora - Kinemed
  • 6 jul 2017
  • 2 Min. de lectura


El que diga que ha hecho ejercicio y nunca ha amanecido con una sobrecarga muscular (popularmente conocida como arratonamiento), simplemente no se ha ejercitado nunca. A todos nos ha pasado, e inclusive se empeora al segundo día por la metabolización de proteínas, que en teoría es un proceso que dura aproximadamente 48 horas.


De hecho podría afirmarles que cada cambio que realizo en mi rutina de entrenamiento viene acompañada de un arratonamiento (a veces leve, a veces fuerte) que aunque es muy difícil evitarlo en un 100%, si se puede reducir con una adecuada alimentación, ejercicios específicos y por supuesto fisioterapia.


Aunque este proceso de regeneración de la fibras musculares se puede ver como algo normal, ustedes deben entender que realizar sesiones muy intensas o de larga duración en los grupos musculares afectados puede ser sumamente peligroso. Las tres razones principales son las siguientes:


1. Aumenta el riesgo de lesión

Entrenar un grupo muscular que está recargado puede provocar un fallo en el funcionamiento del músculo, exponiéndose un gran número de lesiones. Los desgarros musculares son unos de los más comunes.


2. El rendimiento deportivo decae

Aunque el arratonamiento es producto de una sesión en la que probablemente me va a traer beneficios en el mediano y largo plazo, está demostrado que trabajar intensamente grupos musculares recargados en el corto plazo (hasta 4 días después de haberlo trabajado) me puede generar efectos negativos en el rendimiento.


3. Podemos generar (o empeorar) desequilibrios musculares

Es común que en nuestro cuerpo existan grupos musculares más fuertes que otros, por lo tanto mientras que el ejercicio genera un efecto contraproducente en un grupo muscular recargado, en uno descargado si impacta positivamente, dando como resultado a la aparición o empeoramiento de desequilibrios musculares que son perjudiciales para el cuerpo.


Las recomendaciones para tratar el arratonamiento correctamente son sencillas:

-Después de una sesión muy intensa que nos deja recargados, es bueno tener un descanso activo. Esto implica ejercitar LOS MISMOS grupos musculares de la sesión anterior pero a una intensidad MUY BAJA.

-Realice estiramientos.

-Use el foam roller después de la sesión intensa y en los días posteriores, esto ayuda a liberar la fascia (membrana que recubre el tejido muscular que se ve afectada).

-Consumir alimentos fuente de carbohidratos, proteína (incluir leche) y frutas.

-Manténgase bien hidratado con agua.


Recuerde que no realizar ejercicio del todo para “recuperarse” del arratonamiento NO es beneficioso, lo importante es que sepa respetar los tiempos de recuperación siguiendo las recomendaciones anteriores. Y si alguien le dice que lo mejor para bajar la recarga muscular es otra sesión igual o más intensa que la anterior, simplemente ignórelo.

Comentarios


© 2016 - LAG®. Todos los derechos reservados.  /  © 2016 - LAG™. All rights reserved.

Costa Rica, Centro América.

bottom of page