Máscaras de altitud: Realmente funcionan o es otra estafa del mercado deportivo?
- Daniel Mora
- 8 nov 2017
- 6 Min. de lectura

Desde hace mucho tiempo me ha llamado poderosamente la atención el gran éxito que han tenido las máscaras de altitud entre las personas que practican deporte, pero me ha costado tragarme el cuento de que verdaderamente sirven para lo que el fabricante indica en el empaque. Sin embargo, ver a grandes atletas élite utilizándolas me hacen pensar un poco… Será que nada más las usan para la foto y el cheque o realmente han obtenido beneficios de utilizarlas?
Aunque estuve explorando posibilidades para comprobar por mi cuenta la efectividad de estas máscaras, lastimosamente las limitantes tecnológicas y económicas se hicieron presentes ante un blogger costarricense como yo que básicamente les lleva información a ustedes por puro amor al deporte. Dado lo anterior, me tuve que conformar (por ahora) con buscar estudios existentes sobre este producto y dichosamente di con varias investigaciones lo suficientemente confiables como para confirmar mis sospechas alrededor de dicha mascarita. Así que tranquilos, porque la parte aburrida ya la hice por ustedes para darles unas cuantas conclusiones interesantes que me encontré, así como mi posición final en relación a este popular producto.
En cuanto a las bibliografías estudiadas, quiero comentarles que efectivamente pude encontrar muchísimo material que habla sobre las máscaras de entrenamiento, sin embargo muy pocos poseen una base científica. De hecho yo logré dar con 3 estudios (1 es una tésis y 2 artículos de revistas) con información MUY confiable. Aquí les dejo las citas por si alguno quiere leerlos:
1. John P. Porcari, Lauren Probst, Karlei Forrester, Scott Doberstein, Carl Foster, Maria L. Cress and Katharina Schmidt. (2016). Effect of Wearing the Elevation Training Mask on Aerobic Capacity, Lung Function, and Hematological Variables. May 23rd 2016, Journal of Sports Science and Medicine. Sitio web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4879455/
2. John H. Sellers, Taylor Monaghan, Jessica Schnaiter, Bert H Jacobson and Zachary K. Pope. (2015). Efficacy of a Ventilatory Training Mask to Improve Anaerobic and Aerobic Capacity in Reserve Officers’ Training Corps Cadets. September 2015, The Journal of Strength and Conditioning Research. Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/281710606
3. Laura Probst (2015). Effects of the Elevation Training Mask on maximal aerobic capacity and performance variables. December 2015, College of Science and Health Clinical Exercise Physiology, University of Winsconsin, United States.
Dado todo este preámbulo, vamos con el análisis…

Para los que no conocen o han utilizado las máscaras de altitud, éstas son dispositivos que se amarran a la cabeza, tapando la nariz y la boca para regular la cantidad de aire que ingresa a los pulmones, y por ende, oxígeno. Por lo general estas máscaras vienen con 3 entradas de aire que se pueden ajustar con “válvulas” intercambiables de distintos niveles para simular la respiración a altitudes que puede ir desde los 3000 hasta los 18000 pies de altura.
Los fabricantes de las máscaras de elevación aseguran que este producto ayuda a fortalecer el diafragma, incrementa la capacidad aeróbica, aumenta la resistencia y mejora la capacidad pulmonar en general. ¿Será esto cierto? Ya lo veremos.
Dos de las tres bibliografías estudiadas, muestran una misma población, método y resultados, aunque tienen conclusiones distintas. Este estudio consistió en un programa de entrenamiento de 6 semanas que se aplicó a 25 personas (13 usaron máscara y 12 no). Los que NO usaron la máscara aumentaron su capacidad pulmonar en un 13,5%, mientras que los que SI la usaron aumentaron en 16,5%. Es decir, el grupo que utilizó la máscara de altitud aumentó su capacidad máxima aeróbica en un 3% más que el otro grupo.
Si me preguntan a mi, lo anterior podría ser catalogado como un aumento marginal y no me atrevería a asegurar que la máscara de elevación es un buen implemento para entrenar y marcar una diferencia favorable en el rendimiento deportivo, máxime que se están dejando por fuera del estudio muchas cualidades físicas que se pueden ver afectadas por utilizar una máscara que limita la cantidad de oxígeno que ingresa al cuerpo durante los entrenamientos. Para apoyar mi afirmación, me voy a basar en los dos estudios restantes, los cuales ponen en evidencia que el uso de las máscaras de altitud puede ser el producto de una simple estrategia comercial para enriquecer a los fabricantes. Triste, pero cierto. Así que analicemos las siguientes afirmaciones:
1. El entrenamiento de altura (en condiciones de hipoxia) y el entrenamiento de los músculos respiratorios son dos métodos que efectivamente han demostrado aumentar el desempeño atlético.
2. Para lograr aumentar la capacidad pulmonar, tiene que haber un aumento en la producción de glóbulos rojos, ya que estos son los que transportan el oxígeno en el organismo.
3. Ese aumento de glóbulos rojos se puede lograr con el entrenamiento en condiciones de hipoxia. Pero, ¿qué es hipoxia?
-Aquí hago un paréntesis pequeño. La hipoxia es, en palabras súper sencillas, una disminución en la cantidad de oxígeno que se transporta al cuerpo a través de la sangre. Hay muchos tipo de hipoxia por lo que recomiendo leer al respecto si de verdad les interesa el tema y prestar especial atención a la hipoxia hipoxémica para efectos de este post.-
4. Tres investigadores de apellidos Rusko, Tikkanen y Peltonen, demostraron en el 2004 que para obtener los beneficios del entrenamiento de altura, el atleta debe pasar al menos 12 horas al día durante 3 semanas continuas a una altura de entre 2100 y 2500m sobre el nivel del mar.
5. La exposición prolongada a las condiciones hipóxicas provoca que los riñones produzcan eritropoyetina (EPO) y por ende se incremente la producción de glóbulos rojos y hemoglobina.
6. El uso de la máscara de elevación se realiza por períodos cortos, por lo que no se cumple con el tiempo mínimo diario para lograr aumentar la producción de glóbulos rojos, hemoglobina y/o saturación de oxígeno en el cuerpo.
7. Las máscaras de elevación no reproduce una condición de altura, lo único que hace es dificultar la respiración. En la altura la respiración se torna normal (no forzada como con las máscaras), solo que la concentración de oxígeno es menor que a baja altitud.
8. Las máscaras de elevación provocan que se tenga que forzar la respiración, la cual implica la utilización de músculos que evidentemente consumen la energía del cuerpo. Es decir, hay una parte del rendimiento atlético que se está dedicando solo a la respiración. FAIL!!!
9. Hay un factor psicológico negativo que la falta de aire provoca en el cuerpo. Este está relacionado al sistema nervioso, específicamente con el sistema simpático, el cuál pone al cuerpo en un estado de alerta o pelea que evidentemente puede ser perjudicial para el rendimiento deportivo.
Todas las afirmaciones anteriores me hacen pensar que provocarme una autoasfixia durante los entrenamientos NO es la mejor manera para mejorar el rendimiento. Sigo pensando que la teoría tradicional de vivir a altura y entrenar en bajura puede ser la mejor opción si de verdad quiere aprovechar los beneficios de la hipoxia en el rendimiento deportivo.
Desde mi experiencia, tuve la oportunidad de usar una máscara que muy gentilmente mi novia me regaló para que la probara. La use unas 4 veces antes de que investigara más a fondo al respecto y a decir verdad la sensación de asfixia a la larga no me permitía maximizar el rendimiento en momentos en los que ocupaba toda mi potencia durante los entrenamientos. Para mí más allá de incomodarme para mejorar, era desinformación que me podía afectar negativamente.
Aquí lo importante es que usted se pregunte: Realmente esto me va a funcionar? O simplemente voy a gastar dinero en la máscara porque he visto a otros atletas élite hacerlo?. Tome en cuenta que a muchos de esos atletas les pagan por usar productos, algunos hasta salen comiendo comidas rápidas y no es necesariamente porque son buenas par la salud. Por la plata baila el mono.
IMPORTANTE: Si de igual manera quieren seguir usando la máscara de elevación, recuerden que las válvulas simulan altitudes, mismas que deben ser sumadas a la altitud en la que se encuentran entrenando, es decir, si la máscara simula 1000m de altura y están entrenando a 800m, la altura total sería de 1800m.
En términos generales y partiendo de los estudios analizados, NO RECOMIENDO su uso ya que su costo/beneficio puede resultar más alto de lo esperado (sin tomar en cuenta los efectos negativos para la salud que puede tener la falta de oxígeno). A pesar de esto, no descarto en un futuro hacer un estudio de prueba para evaluar de una forma más integral el impacto que pueda tener este producto en una población de atletas.
Saludos gente,
Daniel.
Comentários